Fontanería básica
Reparaciones en tuberías
Soldadura con estaño de tubos de cobre.
Los tubos y accesorios de cobre se sueldan con estaño-plata. El éxito de una soldadura de cobre es la limpieza, por tanto lo primero es limpiar la zona a soldar, tanto de la pieza hembra (en su interior) como de la pieza macho (en el exterior) con un estropajo hasta que quede de color cobre claro.
El siguiente paso es untar con grasa decapante la zona a soldar en ambas piezas, macho y hembra. La grasa decapante es un ácido muy potente que facilita la capilaridad del estaño fundido y que acaba de limpiar lo que hemos lijado con el estropajo. No deben pasar más de cinco minutos entre la aplicación de la grasa y el proceso de soldado en sí mismo.
Si le cae decapante en las manos, límpiese la zona con un trapo seco, en caso contrario la piel se le quedará como si fuera papel de lija. En contacto con mucosas, ojos, etc. Lo mejor es limpiar la zona con agua abundante y acudir a un médico.
Es importante destacar que los tubos no se deben cortar con una segueta, ya que se dejará una superficie muy rugosa. Los cortatubos de cobre mini, son los más adecuados para un caravanista.
Estos curtatubos permiten trabajar en zonas estrechas, sin necesidad de desmontar la instalación. Un marca especializada en la soldadura del cobre es Virax ( www.virax.com ) que dispone de unos equipos de excelente calidad ( sólo he comprado un cortatubos de esta marca en mi vida! Lo que es un mal negocio para la marca, pero fantástico para sus clientes )
El siguiente paso es aplicar la llama para soldar. En ese punto usted debe fijarse en el color de la llama, ha de ser azul antes y después del accesorio a soldar. Al cabo de unos segundos la llama comenzará a tomar un color verdoso.
Cuando el tono verde de la llama del soplete de butano, después de atravesar el cobre, quede uniforme es el momento de retirar la llama y aplicar el estaño.
Se coloca la punta del hilo de estaño en la unión entre el tubo y el accesorio que queremos soldar. En ese momento se funde el estaño y en estado liquido, por capilaridad, se introduce entre el tubo y el accesorio.
No hay que aplicar estaño en exceso, cuando observemos que se empieza a formar una pequeña gota de estaño en la parte inferior, ya debemos parar de aplicar estaño, con menos de 1 cm. de hilo de estaño es suficiente para una soldadura normal en un tubo estándar de 15mm
Es importante saber que si va a realizar varias soldaduras que están muy juntas entre si, hay que hacerlas todas seguidas. No intente hacer una primero y más tarde la otra, si calentamos el tubo cerca de una soldadura la primera puede quedar falseada y no ser estanca.
Cuando realice una soldadura no mueva en absoluto los tubos o los conectores en lo mas mínimo al menos en 5 minutos para asegurar la estanqueidad de sus soldaduras con estaño. El más mínimo movimiento se traduciría, a la larga, en una fuga. Es por esto que antes de empezar a soldar se debe prever una superficie de apoyo estable.
Algunos países de la unión europea prohiben expresamente el uso de tuberías de cobre para las instalaciones de gas dentro de una caravana. Lo que procuran esas normativas es asegurar que no existen fugas debido a malas soldaduras o a soldaduras que se dañan con las vibraciones de nuestro vehículo.
Soldadura química de tubos de PVC.
La soldadura química, también conocida por soldadura en frío, se usa en los tubos y accesorios realizados en PVC, CPVC, Polipropileno, acrílicos y sus derivados flexibles. Los resultados son equivalentes a la soldadura tradicional ya que permiten una unión sólida, estanca y duradera.
Este tipo de soldadura utiliza un químico, específico para el tipo de plástico que esté utilizando, que disuelve el material de las superficies a unir, fusionándolas.
Para soldar tuberías de PVC lo primero es asegurarse de que el corte del tubo se realiza correctamente. Puede usted usar un cortatubos o una segueta, pero en ambos casos asegúrese de que no quedan rebabas ni en el interior ni en el exterior del tubo. Utilice una lima para metales para eliminarlas.
Antes de aplicar la cola, asegúrese de que el tubo y el accesorio que pretende pegar están secos y limpias las superficies de contacto.
Asegure siempre, en seco, antes de aplicar cola, que el tubo y el accesorio encajan perfectamente. Sin forzarlos deben encajar al menos ¼ del recorrido.
Ahora que está listo para realizar la soldadura, aplique primero el ‘primer’ este producto aplicado a las superficies a pegar las prepara para su posterior soldado definitivo. No usar ‘primer’ puede suponer que su soldadura no quede estanca.
Aplique el cemento sobre las superficies a unir cuando el primer está aún húmedo. Primero sobre el tubo, después sobre el accesorio y de vuelta al tubo. Trabaje rápidamente, y no permita que el pegamento se deslice dentro del tubo.
Asegúrese de que el tubo entra hasta el fondo del accesorio y gire uno u otro un cuarto de vuelta. Mantenga la unión estable al menos 30 segundos para asegurar la soldadura.
Si usted utilizó demasiado pegamento es posible que se desborde por la unión, limpie el exceso con un trapo pero no mueva la unión recién pegada.
El tiempo de pegado depende de la temperatura del ambiente, de la humedad, del grosor del tubo a pegar, del tipo de pegamento y de lo ajustadas que estén las piezas. Por seguridad no coloque sus uniones bajo presión en menos de 6 horas después de realizada la soldadura.
La soldadura química es permanente, por lo que los accesorios una vez pegados no pueden reutilizarse.
Uniones roscadas.
La unión roscada típica es la que une dos rácores uno con rosca macho y el otro con rosca hembra. La forma de mantener la estanqueidad en estas uniones consiste en el uso de una arandela de goma, que queda aprisionada al roscar los rácores.
Las uniones roscadas son reversibles tantas veces como sea necesario, se pueden aflojar y volver a montar mientras las juntas de goma esté en buen estado.
Siempre que una unión roscada le dé problemas lo primero es verificar la junta de goma, que es el punto de fallo de este tipo de uniones.
Una junta roscada que no va a ser desmontada habitualmente puede ser reforzada con cinta de teflón.
El teflón se comercializa en forma de rollo, en diferentes medidas. Hay distintas anchuras y espesores para adaptarse a cada trabajo. Las dimensiones del teflón determinan el tipo de junta en el que se enrolla, así como el número de vueltas que hay que dar. Este material es útil en tuberías de agua fría y caliente, ya que responde bien en ambos casos. Resiste la humedad y las altas temperaturas sin perder sus propiedades.
El teflón presenta una toxicidad muy baja, no aporta sustancias químicas a los fluidos y dificulta la formación de bacterias, aunque no todas están habilitadas para su uso en tuberías de agua dulce.
El teflón envejece bien, sin apenas deteriorarse, romperse o endurecer, está bien documentada su eficacia frente a la oxidación, lo que protege a las roscas para que se mantengan en buen estado.
Esta cinta puede usarse sobre cobre, plástico, hierro o acero. La cinta se debe enrollar en dirección contraria al sentido de la rosca, introduciendo la cinta, con un cierto nivel de tensión, en el fondo de los hilos de la rosca. Las roscas macho se pueden lijar para mejorar el agarre.
La junta de teflón que estamos creando se debe repartir con firmeza desde el inicio de la rosca hasta el final. Debe procurar no colocar teflón en el borde ya que ese teflón puede dejar hilos en el interior del tubo, que no sólo son un freno para la circulación del agua, sino un lugar idóneo para las acumulaciones de todo tipo de suciedad. Si no puede evitarlo, verifique la junta mirando en su interior y use unas pinzas para retirar los hilos de teflón visibles.
El número de vueltas que se da a la cinta depende de la anchura y el espesor, aunque en general son necesarias entre 20 y 25 vueltas.
Uniones embridadas de tubos flexibles.
Este es un método de unión de tuberías muy utilizado cuando la tubería a unir es razonablemente flexible, de forma que la ligera deformación que provoca la brida sobre el tubo sea suficiente para sellar la unión.
Es muy habitual ver este tipo de unión en tubos para el transporte de gas butano o propano en las caravanas.
Este tipo de uniones pueden ser deshechas, aunque una vez embridado un tubo, si usted tiene que soltar la unión lo mejor es cortar el extremo, de forma que la brida no apriete dos veces en el mismo sitio. De otra forma no estará garantizada la estanqueidad.
Otra recomendación con este tipo de unión es la de sustituir las bridas cuando tenga que soltarlas. Aunque en teoría son reutilizables, en la práctica, salvo las de mejor calidad pierden las cualidades de presión ya que se deforman las muescas justo en la zona de apriete.
En una caravana procure usar siempre bridas de acero inoxidable, verificando que el tornillo y la abrazadera del mismo son también realizados en acero inoxidable.
En muchas instalaciones se usan dos bridas juntas, algo que es obligatorio en náutica, siempre que el tubo esté unido a un accesorio por debajo de la línea de flotación.
Reparaciones en tanques de agua
Roturas en los tanques de agua del motorhome
Los tanques se rompen fundamentalmente por sobre-carga. Los tanques más propensos a rotura son los de fecales, ya que son los que más peso acarrean, además estos tanques, para facilitar su vaciado y limpieza no suelen llevar dentro separadores o baffles, que ayudarían a aumentar su estabilidad dimensional.
Otro motivo de roturas en los tanques, es debido a las torsiones a las que le somete el vehículo que los transporta. Para evitar este tipo de roturas muchos fabricantes están incorporando juntas flexibles, tal y como se ha discutido en otros capítulos de este libro.
Para reducir casi a cero, las posibilidades de rotura de un tanque de aguas grises, la solución de ingeniería consiste en colocar varios tanques para albergar el agua sucia, de esta forma, la caravana contará con tanques más pequeños, y con menos posibilidades de ser sobre-cargados.
El tanque de agua dulce no suele causar problemas, debido fundamentalmente a los baffles o paredes de los compartimentos interiores. Estas láminas de pared dotan a los tanques de una rigidez estructural muy alta, que no puede conseguirse a base de realizar dobleces en las paredes exteriores de los tanques.
La primera pregunta antes de realizar ninguna reparación en un tanque es la simplicidad de acceso al lugar donde está la rotura. A Dios gracias, la inmensa mayoría de las roturas se producen en la parte de abajo del tanque, o en las inmediaciones de las bocas de llenado o vaciado (sitios donde se acumulan la mayoría de las tensiones)
Si su tanque está roto de forma que usted no dispone de acceso directo, debe pensar en desmontarlo, extraerlo de su ubicación, y repararlo fuera.
Muchos de los kits de reparación de tanques vendidos en el mercado sirven para pequeños agujeros y poco más. Lamentablemente la estadística dice que la reparación típica se realiza sobre brechas de más de 30cm (12 pulgadas) de longitud.
Preparación para la reparación de un tanque de agua.
Aunque muchos productos, sobre todo los que provienen del mundo náutico, anuncian que pueden ser usados sobre superficies mojadas, la mejor opción es siempre trabajar sobre un entorno seco.
Deje de usar el tanque que deba ser reparado, y proceda a su limpieza de la forma más exhaustiva que sea posible, y permita que seque manteniendo abierto la tapa de inspección si la tiene. Mientras realice las reparaciones mantenga el tanque abierto.
Debe usted limpiar de suciedad medioambiental la zona exterior allí donde se ha producido la rotura, sobre todo en tanques expuestos a los elementos.
Mientras realice las reparaciones utilice siempre guantes, protección para los ojos y máscara.
La preparación de la zona a reparar se continúa realizando un taladro en cada extremo de la fisura a reparar, esto evitará que la fisura pueda extenderse más.
Su siguiente labor consistirá en rascar la fisura con un ‘cutter’ o con un formón. Debe quedar al descubierto el plástico subyacente, de forma que deberá eliminar cualquier pintura o recubrimiento aislante.
Lo siguiente es asegurar que no hay rastros de grasa, la firma Würth (www.wurth.com) dispone de limpiadores muy efectivos en spray. Una vez libre de grasa la siguiente operación consistirá en limpiar la zona con disolvente, esto asegurará que la zona finalmente está lista para comenzar la reparación.
Para terminar seque toda la zona.
El primero paso después de limpiar la zona es proceder a lijar el plástico, use una lija de grano 50 o como mínimo de 80, no más fina.
Otra forma de preparar la superficie consiste en usar brocas con cerdas metálicas. Ambos métodos buscan dejar una superficie rugosa sobre la que se adhieran bien los materiales compuestos que más tarde serán usados.
Reparaciones básicas en un tanque de aguas.
La masilla de epoxídrica WaterWeld (www.jbweld.com) permite sellar prácticamente cualquier fuga de agua en casi cualquier superficie, limpia y con suficiente porosidad.
Es válida para depósitos no sólo de aguas fecales y grises, sino también para depósitos de agua dulce, ya que una vez seco el producto no es tóxico. También puede usarse en tanques de gasolina o gasoil. WaterWeld cura a un color grisáceo en 15 o 20 minutos, y queda rígido tras una hora.
Es muy importante mezclar completamente los dos componentes que conforman todo este tipo de masillas, una vez que adquieren un color sólido, sin aguas, puede comenzar a ser utilizada la masilla.
Distribuya la masilla sobre toda la grieta, y extiéndala un poco más allá de los bordes, sobre la zona que previamente ha lijado. Al final, debe quedar una línea de unos 2cm (1 pulgada) de ancho a lo largo de toda la rotura. Asegúrese de empujar la masilla a lo largo de toda la rotura para que quede rellena la apertura hasta dentro del tanque.
Otro producto interesante es el 911 instant leak sealer. Se trata de un spray que una vez solidificado deja sobre las superficies un film flexible que sella las roturas, con la ventaja de que no se rompe con las bajas temperaturas.
Puede usar el 911 instant leak sealer antes de aplicar masilla epoxídrica, lo que le asegurará un mejor sellado. Si la masilla no es aplicada correctamente puede dejar pequeñas fugas que habrán sido selladas por el film flexible previamente aplicado.
Con uno u otro método su última labor es lijar la masilla hasta que quede una superficie lisa.
Reparación de tanques con fibra de vidrio y epoxi
La zona a tapar con fibra de vidrio y resina epoxi debe estar lisa, pero rugosa, para permitir que la resina tenga donde adherirse. Esta zona debe ser significativamente mas ancha que la zona directamente rota o a reparar.
Corte piezas de fibra de vidrio de al menos 2cm (1 pulgada1) más ancha que la zona previamente tratada con masilla en el paso anterior.
Mezcle suficiente resina de epoxi como para tratar la superficie, una norma básica es preparar unos 30 gramos por cada 30 centímetros cuadrados.
Aplique la resina sobre la rotura y ambos lados de la misma con generosidad, sobre ella coloque las piezas de fibra que ha cortado antes, presionándolas contra la resina para que esta empape la fibra en su totalidad.
Podrá ver cómo cambia de color el tejido de fibra cuando este se empapa de resina. Empuje bien la fibra contra la resina para extraer todas las burbujas de aire que pudieran haberse formado. Usar una brocha como tampón es la forma normal de trabajo para los profesionales.
Este extremo es de vital importancia ya que las burbujas en la fibra son puntos de futura fractura, esas burbujas debilitan el material compuesto por resina y fibra.
Los establecimientos especializados en fibra disponen de unos rodillos de arandelas metálicas especialmente diseñados para extraer las burbujas de la fibra durante el proceso de fabricación.
Si usted no ha realizado nunca este tipo de trabajos, no se preocupe, no es en absoluto difícil, pero hay ciertas reglas que deben ser seguidas escrupulosamente, la eliminación de las burbujas, incluso en las zonas con curvas cerradas, es una de ellas.
Una vez que tenga colocada su primera capa de fibra vuelva a untar con resina la zona, antes de que cure la resina aplicada sobre el tanque, y repita la colocación del tejido de fibra.
El mínimo absoluto son dos capas de fibra, los profesionales usan para la primera capa un tipo de material en el que las fibras no están ordenadas, ya que es más fácil seguir las formas del substrato que con tejidos. Este tipo de mats se mantienen como una tela gracias a unos aglutinantes que son disueltos por el epoxi.
La segunda y sucesivas capas deben ser de fibra tejida, como si de una tela se tratase. Estos tejidos proporcionan resistencia en los dos sentidos del tejido, aunque puede ser mayor en un sentido que en otro, dependiendo del número de fibras entre tejidas en cada sentido.
Recuerde siempre que un material compuesto, la resistencia la proporciona la fibra, mientras que la resina proporciona el aglutinante, o pegamento que mantiene todo el conjunto unido.
Con más de dos capas de fibra y resina, puede usted plantearse el lijado de la superficie para dejar la zona lisa. Esto permitirá que la suciedad ambiental tenga menos recobecos donde cobijarse.
Una mano de pintura final, gel-coat, epoxídirca o poliuretano bi-componente rematarán su reparación de forma profesional.
El trabajo de reparación es laborioso y debe realizarse de una vez, sin interrupciones, pero es realmente sencillo y le ahorrará centenares de euros.
Las resinas son materiales tóxicos hasta que no curan (endurecen), por tanto lleve siempre guantes, máscara y protección para los ojos. Por favor, lea la sección sobre seguridad al final de esta sección.
Reparaciones en tanques de ABS
Los tanques de ABS son ampliamente utilizados en el mundo de las caravanas. Este material es realmente resistente al que no le afectan lo químicos y puede moldearse o soldarse en frío.
Es la soldadura en frío la que permite que las reparaciones en este tipo de tanques sea significativamente más sencilla que en tanques de realizados en otros materiales.
La firma Plasti-mend (https://plasti-mend.com) comercializa un kit llamado ‘black regular kit’ con un precio que ronda los 40$.
Este producto lo conforman una serie de resinas de plástico y disolventes que, literalmente, se funde y se une con el plástico original de su tanque, dejando como resultado final una nueva capa de plástico ABS que forma parte de la zona reparada.
Se puede utilizar en grietas o en agujeros de cualquier tamaño, así como en reparaciones más grandes tales como los conjuntos de válvulas que han sido arrancados del tanque.
Cuando se aplica correctamente, el tanque reparado es más fuerte que el nuevo! En definitiva cuenta con más espesor de plástico.
Siga las instrucciones previas de limpieza y preparación de las gritas a reparar. Para evitar problemas, es siempre muy recomendable realizar agujeros con un taladro en cada extremo de la brecha para evitar que esta se extienda.
La eliminación de bordes serrados con un formón, para después lijar la zona es también algo a realizar aunque se esté usando un producto como el Plasti-mend. Recuerde que la causa más común en fallos después de una reparación es debida a la falta de preparación y limpieza.
Es conveniente introducir la misma en la grieta, después de sanearla, y para aumentar la resistencia de la reparación puede usted usar un par de capas de malla de fibra de vidrio. la que esté en contacto directo con la grieta debe tener un par de centímetros, mientras que la superior debe al menos doblar esa medida.
Soldadura térmica de plásticos.
Este método de reparación consiste en la aplicación de calor para fundir una tira de plástico conjuntamente con el propio depósito.
Hay varios métodos de soldadura térmica y cada una requiere equipo especial diferente, así como algunas habilidades en el uso del equipo, dependiendo de la extensión de la reparación. Por esta razón, un número limitado de centros de servicios de RV ofrecen soldadura térmica.
Algunos centros de servicios que ofrecen este servicio no garantizan su trabajo, pero si se realiza correctamente, este es un método de reparación muy eficaz.
Hay varios kits simples de soldadura térmica en el mercado que le costarán alrededor de los 200$ y se pueden utilizar con bastante éxito para pequeñas reparaciones.
Estos equipos requieren de cierta práctica en su uso, por tanto antes de ponerse a usarlo directamente en su tanque, haga pruebas.
Soldadura térmica es el único método permanente de reparación de tanques de polietileno de baja densidad (LDPE) aunque también se puede utilizar para los tanques de ABS.
Uno de los problemas de la soldadura térmica es que es lenta, y por tanto requiere de mucha mano de obra, lo que hace que las reparaciones comerciales sean caras, hasta tal punto que es posible que sea rentable la sustitución completa del depósito.
Puesta en servicio de un tanque reparado.
El depósito reparado con fibra de vidrio y resinas no debe ser utilizado mientras la resina cura, típicamente son necesarias al rededor de cuatro horas.
Con independencia del método de reparación no es conveniente poner el depósito en funcionamiento en menos de dos días, para asegurar que su reparación está completamente curada y por tanto lista para soportar la presión normal del peso del agua.
Una recomendación: si esta es su primera reparación, añada al depósito agua limpia para comprobarlo, con llenarlo a un 10% de su capacidad es suficiente para verificar si existen fugas en su trabajo.
Normas de seguridad.
Siempre que utilice resinas de epoxi, utilice guantes, gafas protectoras y máscara de respiración.
El epoxi no es de las resinas con olor más fuerte, pero los gases emitidos durante el proceso de curado son nocivos para la salud. La mejor opción es siempre realizar estos trabajos al aire libre o en zonas ampliamente ventiladas.
No permita bajo ningún concepto que la resina o la fibra entre en contacto con sus ojos o mucosas de la nariz, si ese fuera el caso limpie la zona con agua abundante y acérquese al hospital más cercano.
Si va a lijar materiales compuestos, debe saber que el polvo es altamente nocivo para sus pulmones, finalmente está compuesto por diminutos trozos de resina y de fibra.
Los profesionales siempre usan máscaras de respiración, y cubren todo su cuerpo, hasta el pelo, con buzos. Puede usted comprar uno de usar y tirar (son de papel). La resina es muy irritante sobre la piel, por eso los profesionales se cubren de la cabeza a los pies.